Logotipo del Museo Patio Herreriano

Gran Favela y 8 Emisiones de Radio

Jesús Palomino
Fecha:
Del 7 de octubre de 2006 al 8 de enero de 2007
Lugar:

Gran favela

La perplejidad puede ser una buena excusa para empezar a hablar. Perplejidad es la palabra que Jesús Palomino emplea para sugerir lo que alguien, él mismo, ha experimentado en Sâo Paulo, Caracas, Camerún y Ciudad de Panamá al enfrentarse en directo a la extensión de favelas, que también envuelve y conforma gran parte de otros centros urbanos del mundo. La perplejidad nos indica una frontera o una pregunta. Junto a los edificios emblemáticos de importantes arquitectos internacionales se multiplican las favelas. Desde un punto de vista cuantitativo, las favelas son el símbolo más elemental de la arquitectura contemporánea, su tipología más desarrollada, casi como el edificio de bloques lo fue de la arquitectura y el urbanismo modernos. Se estima que más de un tercio de la población mundial, unos 924 millones de personas viven en construcciones precarias, informales y que la rápida urbanización hace que su número sea creciente. Las favelas no sólo se caracterizan por la carencia de estabilidad y durabilidad constructiva, sino que son una forma de instalarse en un sistema, una manera de habitar, un modo de la vida social. Los asentamientos informales van asociados a unas determinadas condiciones de vida: dificultad de acceso al agua y al saneamiento, deficiencias de climatización y ventilación, ubicación en emplazamientos inadecuados e inseguridad personal.

A Jesús Palomino no se le escapa el alcance del referente: la favela es un icono de la pobreza, pero su obra apunta más allá de su mera conversión en una imagen. Palomino evita realizar literalmente una favela, pero la representa, la re-hace como objeto tridimensional en un contexto artístico y este desdoblamiento permite al visitante entrar en un diálogo interpretativo con la propia obra y con los campos de sentido a los que ésta alude. Palomino no necesita reproducir cada elemento de una favela para formar su imagen en nuestra cabeza, le basta un esquema básico de materiales precarios, maderas, plásticos, uralitas, cartón, cintas de embalar, fluorescentes y una cierta disposición de los mismos. En proyectos anteriores como Paisaje (Fundació Pilar i Joan Miró, 2000) o Abajo, sin noticias, del otro lado, sin voz (Sala Imagen, Caja San Fernando, Sevilla, 2003) ya había trabajado con la chabola como un dispositivo básico de significación. También la reelaboración de un "mercado ligero" en Artium (2002) profundiza su indagación en las formas contingentes del paisaje urbano.

Sin embargo, la experiencia de la construcción de un grupo de favelas, un proceso casi performativo, pone en evidencia que la favela tampoco es una mera tipología arquitectónica. La Gran favela, como todas las favelas de este mundo, está construida sin planos, sin un programa de recursos codificados. En el museo esta favela crece de forma empírica, práctica, adaptándose a lo preexistente, hasta ocupar y ocultar el espacio sobre el que se apoya. En su subida aprovecha los resquicios y huecos de las paredes para anclarse, atrayendo este inseguro detalle toda la fuerza simbólica de lo que se asienta sobre una falla. Su construcción exige un trabajo en equipo, donde las soluciones ingeniosas y aparentemente inestables articulan los pesos constructivos e imaginativos. El tamaño importa, claro. La escala se convierte en un factor definitorio, no sólo porque alude a la "gran escala" de su referente real, sino porque esta escala habla también de un esfuerzo. Palomino dice: "A la intención de significar no se llega sin esfuerzo; es más, pienso que la construcción de significados requiere poner en marcha un proceso de concentración y orientación de energías a las que difícilmente se puede llegar sin grandes dosis de trabajo".

La Gran favela, aunque unida al suelo, se presenta ante nosotros suspendida en el aire. Su afirmación opera en lo alto y su vulnerabilidad, lejos de ser lírica, pende sobre nosotros como una advertencia. La relación perceptiva entre el espectador y la obra tiende a ser intimidatoria. Ya se sabe, la precariedad del otro es siempre amenazante para nuestra estabilidad.

La obra se despliega como una arquitectura contemporánea que juega a confrontarse con la vieja ruina gótica y con la nueva intervención arquitectónica, pero también con el espacio imaginario del museo. Sin embargo, la presencia espacial de la favela, basada en una paradójica inestabilidad, resulta tan dominante que acaba por invadir el espacio real y el simbólico. La favela tiene el poder de transformar la Capilla y presentar ante nuestros ojos un nuevo paisaje. Es curioso, en algunos paises latinoamericanos la ocupación del territorio es llamada invasión...

8 emisiones de radio (Voz en off)

El proyecto de Jesús Palomino no acaba en la favela, sino que propone abrir un nuevo lugar simbólico, un programa de radio que funcione como un suplemento. Voz en off se emite en el 107,9 F.M. los miércoles entre el 19 de octubre y el 7 de diciembre de 2005 entre las 17:00 y las 18:00. También las ondas radiofónicas pueden ser invadidas, las palabras suspendidas en el aire. La Gran favela, a pesar de su obstinada elocuencia, es un espacio sin voces. Paisaje sin personajes. La realidad de lo social, no puede ser contenida en el dominio o discurso arquitectónico, ni tampoco en el museístico. Emitir es difundir, pronunciar, emanar, irradiar, un campo semántico que invita a la dispersión, a la disipación.

En estos casos lo más prudente para el artista sea quizá retirarse, liberar la palabra y dársela a quienes con su práctica diaria transitan los paisajes de los límites y las fronteras. Voz en off pretende dar a conocer experiencias sugerentes de trabajo social y cultural, a través de una serie de entrevistas. Los contenidos combinan cuestiones generales con problemáticas y experiencias específicas de la ciudad de Valladolid. Se trata de rescatar la palabra de personas cuyas perplejidades quedan disueltas en las narrativas de lo cotidiano. Su experiencia, precisa e individual, es también aquí insustituible. El sentido del arte, a veces, es sólo pulsar el ON.

Olga Fernández

Programación 'Voz en off' - Miércoles en Onda Verde - 107,9 FM:

· 19 de Octubre: Nieves Sánchez Garre - 'Arte y sociedad'
· 26 de Octubre: Julián Vicente Bernal - 'Psiquiatría'
· 2 de Noviembre'Educación y conflicto social'
· 9 de Noviembre: José Vallés - 'Inmigración'
· 16 de Noviembre: Armando Montesinos - 'Crítica de arte'
· 23 de Noviembre: Mónica del Campo - 'África y desarrollo'
· 30 de Noviembre: Claude Bussac - 'Gestión cultural'
· 7 de Diciembre: Víctor del Río - 'Educación y arte'


Galería de imágenes


Leer más

© 2020 Museo de Arte Contemporáneo Español