Logotipo del Museo Patio Herreriano

Paisaje encontrado

Álvaro Matxinbarrena
Fecha:
Del 1 de marzo al 21 de mayo de 2006
Lugar:

Alvaro Matxinbarrena activa en la Capilla diversos dispositivos perceptivos que alteran la  fisonomía del Paisaje en ella encontrado como escondite. Permanecer oculto en un lugar vacío es posible únicamente si se logra desaparecer en él.

Cuando el artista empezó a esbozar este proyecto estaba leyendo "La decadencia de la mentira" de Oscar Wilde y algunas de las reflexiones recogidas en este ensayo de 1889 tienen que ver con los distintos elementos que conforman este trabajo.

En el centro del  espacio, dos estilizadas esculturas de madera y hierro se sostienen a sí mismas. Una parece brotar desde el subsuelo, como un tallo que emerge pilar de cálida madera. La otra, una pértiga de limpia  factura,  atraviesa un plano inclinado que la mantiene en equilibrio.  En su depurada, súbita y silenciosa abstracción constructivista, ambas encierran la esencia del insólito paisaje donde se hacen compañía una a la otra. Cual líneas de fuga, nada falta ni sobra en la poética sutil de estos etéreos elementos que, al desafiar la gravedad, entonan un sobrio y simbólico homenaje al trazo de su escalada en el espacio. Y, en especial, al arte, que nunca expresa nada que no sea a sí mismo, como decía Wilde.  

Al fondo, un telón se despliega en un gran plano estriado, incorporando la dimensión cinética a una suerte de marco arquitectónico, pictórico y teatral. Para el espectador, la referencia al teatro como lugar de la representación, establece una relación dialéctica entre la esperada apropiación discursiva de algo dado y la posibilidad de participar en una ficción. Este aspecto narrativo del telón, veladamente inducido por el vacío ondulante producido por el aire, reta la actitud contemplativa del espectador ante la obra, atrayéndole al centro de la escena. La inmediatez con que el visitante percibe el constante vaivén del telón invita a un ejercicio perceptivo interactivo que incorpora sus propios movimientos, desarticulando así cualquier esquema lógico. En tanto que hay algo no expresado, un margen blanco se abre para la sorpresa y también para esa obsolescencia propia del teatro asociada a la fugacidad de los momentos sin propósito. Esta zona expresiva está más allá del objeto visual que ha sido privado al espectador, así como de las convenciones de atribución de lo artístico y de su construcción, manteniendo, sin embargo, una ligadura viva con el mecanismo generador de sentido, en el más amplio sentido del término. El interés del artista en el medio, y en el modo en que éste inspira y condiciona la creatividad del público, apunta a esa movilidad y a la libertad física y mental que anticipa lo imposible del paisaje encontrado. Libertad a la que hace referencia Wilde cuando afirma que el arte que renuncia a su medio imaginativo renuncia a todo.   

El uso escultórico que el artista hace de los medios es patente en su empleo del vídeo.  Por un lado, el movimiento de la denominada "imagen en movimiento" es prácticamente imperceptible. Por otro, la forma que la proyección adopta, literalmente flotando por encima de la franja visual del espectador, interpone, entre éste y la imagen, la distancia necesaria del formato panorámico. A diferencia del resto de los elementos, el vídeo introduce una representación reconocible de la realidad, aunque de entre todos ellos sea el más intangible e inaccesible. La pieza consiste en una toma fija de un paisaje montañoso, cuya imagen, mecánica y fidedignamente producida y reproducida, aparece suspendida en el espacio. Cual reflejo especular del exterior y de un lugar concreto familiar para el artista, esta cita videográfica recoge las gradaciones lumínicas de esa fuente inagotable de iconicidad que es la  naturaleza. La vivacidad del resplandor que acaricia el horizonte e ilumina la cumbre que preside la panorámica, tiñe de irrealidad el tiempo real de la retroproyección. Y es que la naturaleza, según Wilde, es imperfecta e imita al arte, pues de lo contrario no existiría el arte. Y es que la naturaleza "es nuestra creación, es en nuestro cerebro que despierta a la vida". Y la vida, dice Wilde, imita al arte mucho más que el arte a la vida.

La quietud del extenso y solitario paraje, propicia esos intervalos que precisa la memoria para nombrar el mundo y parece presagiar veladamente la pérdida de un paisaje encontrado que una vez tuvimos al alcance. El lugar donde habita el artista que se esconde en la Capilla.  


Teresa Velázquez


Galería de imágenes


Leer más

© 2020 Museo de Arte Contemporáneo Español