Logotipo del Museo Patio Herreriano

Menchu Lamas

Datos de nacimiento
LOCALIDAD: Vigo
PROVINCIA: Pontevedra
PAIS: España
FECHA: 1954

Obras del autor:

Biografía:
Cursa estudios de diseño gráfico en la Institución Artística de Enseñanza (IADE). Madrid y Vigo constituyen los escenarios donde desarrolla sus primeras experiencias artísticas durante la segunda mitad de la década de los setenta, integrada en el Colectivo da imaxe, junto a Carlos Barride, Antón Patiño y Jorge Agra, y, posteriormente, próxima al grupo poético Rompente, colectivos de fuerte carga conceptual que exploran sobre la modernización de la cultura gallega. Este impulso es el que la lleva a participar junto a los también pintores Angel Huete, Guillermo Monroy y Antón Patiño en la fundación en 1980 del colectivo Atlántica, verdadero paradigma de la renovación plástica gallega, que hace su presentación ese mismo año en Baiona, donde expone una figuración expresionista basada en la representación de utensilios triviales como mesas de planchar, escaleras de mano o sillas, excusas formales para indagar sobre la composición, los planos cromáticos y la interacción entre los elementos sintácticos de la pintura. Tras la presentación de Atlántica en el Centro Cultural de la Villa de Madrid (1981), en su primera individual madrileña (Galería Buades, 1982) muestra un nuevo repertorio iconográfico, compuesto por lunas, pájaros y peces, emblemas y arquetipos enraizados en los universos míticos y simbólicos galaicos, en los que fija sus características formales más acusadas: grandes formatos, contundente arquitectura dibujística, monumentalidad geométrica, cromatismo radiante, valor de las texturas, tratamiento sintético de los motivos figurativos del que se sirve para la ordenación compositiva del espacio pictórico. Ese mismo año participa en algunas de las colectivas más importantes de promoción del joven arte español: la itinerante 26 Pintores 13 críticos, II Salón de los 16, Bienal Nacional de artes Plásticas, Cinco nombre de mujer. A lo largo de 1984 incrementa su curriculum expositivo, con inauguraciones en Barcelona, Granada, Zaragoza y su primera muestra en el extranjero (Galería Gabriele Von Loeper, Hamburgo), donde aparecen nuevos elementos iconográficos de reminiscencias medievales –pies y manos desmesurados, motivos zoomorfos (culebras, felinos)-. En la segunda mitad de la década de los ochenta experimenta una significativa evolución formal con la introducción de figuras geométricas simples, en un indicio de una progresiva depuración plástica que tiene su máximo exponente en el tratamiento de los fondos, en los que alternan entramados y retículas con campos de color resueltos mediante complejas superposiciones de capas y materia pictórica e intervenciones directas sobre la superficie pintada que hablan de su interés por los planteamientos cromáticos de Rothko. Ya en los noventa, sustituye la geometría por sombras silueteadas de manos y rapaces, que después amplía con caballos de mar, pianos y violines, así como signos, letras y números, elementos icónicos que proyecta sobre tramas de fondo que actúan a modo de muros de un cromatismo uniforme, y en cuya construcción introduce nuevos medios técnicos como el aerógrafo o el estarcido. En la segunda mitad de los años noventa experimenta con formas circulares, que funcionan tanto como emblemas como recursos de construcción de la imagen pictórica, en un guiño a soluciones simultaneistas que buscan generar una sensación de inestabilidad en la superficie plástica. Ensoñaciones titula sus propuestas ante el cambio de siglo. En ellas mantiene los fondos geométricos –laberintos, rejillas-, que traducen visualmente referencias a paisajes celestes que aparecen en títulos como El peso de la luna, Cosmos o Lluvia de estrellas, sobre los que proyecta sombras y siluetas humanas.

Bibiliografía:
Antón Castro, X., Expresión Atlántica: arte gallego de los ochenta, Ed. Follas Novas, Santiago de Compostela, 1985; Antón Castro, X., "Menchu Lamas", en Menchu Lamas(cat.), París, Gal. Aline Vidal, 1988; Antón Castro, X., Menchu Lamas. Sombras (cat.), Santander, Museo de Bellas Artes, 1992; Bonet, J.M., "Menchu Lamas", en Menchu Lamas (cat), Madrid, Galería Buades, 1982; Castro Flórez, F., "Huellas del enigma", en Menchu Lamas, O enigma das sombras (cat.), Diputación de Pontevedra, 1997; Combalía, V., "Menchu Lamas", en Menchu Lamas (cat.), Barcelona, Galería Dau al Set, 1987; Fernández-Cid, M., "Menchu Lamas", en Menchu Lamas (cat.), Madrid, Fundación Valdecilla, 1984; García, A., "Intensidad y síntesis en la pintura de Menchu Lamas", en Menchu Lamas (cat.), Granada, Galería Palace, 1984; Huici, F., "Menchu Lamas", en Menchu Lamas (cat.), A Coruña, Sala Municipal, 1986; Huici, f., "Reescribiendo la pintura", en Menchu Lamas (cat.), Zaragoza, Banco Zaragozano, 1995; Marchán Fiz, S., "Itinerarios concéntricos", en Menchu Lamas. Itinerarios concéntricos (cat.), A Coruña, Estación Marítima, 1997; Murria, A., "Menos es más", en Menchu Lamas(cat.), Madrid, Galería Miguel Marcos, 1990; Olivares, R., "La sombra de las cosas", en Lápiz, 125, Madrid, 1996; Patiño, A., "Bio-grafismo", en Menchu Lamas, O enigma das sombras (cat.), Diputación de Pontevedra, 1997; Paz, M., Five Spanish artists (cat.), Nueva York, Artists space, 1985; Santos Amestoy, D., "La luna, el abanico y el pez", en 26 Pintores, 13 críticos (cat.), Barcelona, Fundació Caixa de Pensions, 1982.

Escritos:
SIN ESCRITOS

© 2020 Museo de Arte Contemporáneo Español