Logotipo del Museo Patio Herreriano

Figura 18

Angel Ferrant

1957
Cemento pigmentado
Medidas: 87,5x16x7 cm
Colección de Arte Contemporáneo Español de Naturgy

Mas sobre el Autor

Procedencia:
Col. artista / Col. Vidal de Llobatera, Barcelona / Col. particular, Madrid / Col. particular, Barcelona / C.A.C.-Museo Patio Herreriano, Valladolid

Firma:
SIN FIRMAR

Exposiciones:
1957 Gal. Syra, Barcelona / 1997 Angel Ferrant en la C.A.C., Museo Pablo Gargallo, Zaragoza / 1998 Antes del informalismo. Arte español 1940-1958. M.A.C.U.F., A Coruña y Fund. Pilar i Joan Miró, Palma de Mallorca / 1999 Ángel Ferrant, M.N.C.A.R.S., Madrid, y Museu d'Art Modern, Barcelona (nº cat. E100)

Bibiliografía:
Alberto 1895-1962, Madrid, M.N.C.A.R.S., 2001, 109, rep. b/n; Angel Ferrant (cat.), Madrid-Barcelona, Gal. Juan Mas, 1976, rep. b/n; Angel Ferrant (cat.), Madrid, M.E.C., 1983, 54, rep. b/n y cat. nº 114; Angel Ferrant en la C.A.C. (cat.), Cuaderno nº 2, Zaragoza, C.A.C., 1997, 54, rep. c; Ángel Ferrant, M.N.C.A.R.S., Madrid, y Museu d'Art Modern, Barcelona, 1999, 52 y 323, rep.c; Benet Aurell, J., “Exposición en la Gal. Syra”, Revista, nº 265, Barcelona, 11/17-V-1957, pp.12-13; Bernárdez Sanchís, C., "Ángel Ferrant y Eduardo Westerdahl", Catharum, Puerto de La Cruz, Instituto de Estudios Hispánicos, nº 3, 2002, 55, rep. b/n; Bozal, V., Antes del informalismo. Arte español 1940-1958 en la C.A.C. (cat.), Cuaderno nº 4, Madrid, C.A.C., 1998, 62, rep. c; Museo Patio Herreriano. Arte Contemporáneo Español, Colección Arte Contemporáneo y Ayuntamiento, Valladolid, 2002, 98, rep.c.

Comentario:
Esta es una de las esculturas que se expusieron en la barcelonesa galería Syra en 1957 bajo el título genérico de "Todo se parece a algo", haciendo referencia al "parentesco" universal de las formas de objetos y figuras en sus rasgos esenciales, que para Ferrant son rasgos antropomórficos con los que halla semejanzas en cualquier cosa existente. Se corresponde con un dibujo de 1955 realizado a tinta y lápiz rojo que posee la C.A.C.- Museo Patio Herreriano, y también reaparece, a modo de incisión sobre piedra, entre las decoraciones que realizara Ferrant en la chimenea de una casa particular de Madrid, también en 1957. El artista emplea en esta escultura un material moderno por excelencia: el cemento coloreado que aplica sobre una estructura de alambre, en una nueva versión del modelado aunque con una materia mucho más resistente que el barro y de fraguado rápido. Al fraguar, el cemento proporciona solidez a una figura muy estilizada, casi desmaterializada. Explora así un procedimiento para aligerar la escultura, reduciéndola casi a pura línea y dando énfasis a los huecos internos. Este proceso de reducción de la masa le llevará algo más tarde a trabajar con ensamblajes de piezas delgadas de hierro, como hiciera Julio González. Figura 18 responde todavía a la concepción antropomórfica de la escultura, de la que Ferrant estaba separándose gradualmente en sus últimos años, hasta llegar a la abstracción en sus hierros. Aquí la figura posee los rasgos de la representación esquemática propios de las pinturas neolíticas, y en este sentido, aunque optando en esta pieza de 1957 por la máxima estilización formal, continúa el interés del artista por evocar las fórmulas prehistóricas propias de sus anteriores figuraciones líticas de finales de los cuarenta y principios de los cincuenta, articuladas en masas sólidas. Figura 18 posee también una cierta vocación geométrica al estar constituida por óvalos y triángulos y generada por un eje vertical central que proporciona a la escultura un notable hieratismo, aunque la simetría bilateral queda rota por la abertura del hombro y brazo de un lado, y por la reducción de la cabeza a la mitad en el lado contrario del eje. El anverso y el reverso de la escultura, que es muy plana y no posee apenas volumen tridimensional, poseen cada uno valor propio diferenciado. Unas líneas blancas definen un rostro y marcan el eje central en un lado, mientras que en el otro las líneas son pequeñas y se cierran creando círculos de distintos tamaños. Esta diferencia en reverso y anverso ha hecho pensar en una evocación doble de los principios masculino y femenino. CB

© 2020 Museo de Arte Contemporáneo Español